Curso

Master en Mathcad Prime
para Ingeniería y Ciencias

Descripción:

Domina Mathcad Prime con este curso de nivel básico e intermedio orientado a ingeniería y ciencias.

Duración del curso:

25 Horas Reloj Asincrónicas

Software a utilizar

Mathcad – Excel

 

Estudiantes Inscritos

Lecciones

Horas de Contenido

Países participantes

Competencia a adquirir:

  • Programar hojas de cálculo mediante notación matemática, de manera simbólico o gráfica, Ingeniería con Mathcad Prime.
  • Solucionar ecuaciones lineales y no lineales, sistemas de ecuaciones lineales y no lineales con magnitudes o empíricas.
  • Desarrollar una serie de habilidades para la programación de hojas de cálculo para problemas de ingeniería.
  • Manejar y administrar el tiempo de progrmación de sus hojas de cálculo en Mathcad Prime.

AUDIENCIA – A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO:

Estudiantes y profesionales involucrados con el desarrollo de proyectos de ingeniería, interesados en lograr aprender competencias en la programación de hojas de cálculo.

El curso se enfoca principalmente en brindarle al estudiante las herramientas y criterios adecuados para realizar sus propias hojas de cálculo, contemplando los conceptos matemáticos pertinentes, incluyendo estilos y plantillas

Ventajas de nuestra plataforma

FORO - SOPORTE Y ASESORAMIENTO

Cada lección tiene su propia sección de comentario, donde puedes preguntar o solicitar tutoriales adicionales. Además de poder tener nuestro asesoramiento en tus proyectos aún después de haber terminado el curso

ACCESO A LA PLATAFORMA DE POR VIDA

Una vez registrado tienes acceso de por vida, por lo que no debes preocuparte de descargar los videos ni de su almacenamiento

VIDEOS ON LINE LAS 24 HORAS

No es necesario seguir un horario, puedes ver los contenidos a la hora que desees, desde tu celular, tablet u ordenador

CERTIFICACIÓN

Se otorgará un certificado de participación de 27 horas reloj (60 horas reloj) hora todos los participantes que hayan visualizado las lecciones.
En el caso de Promociones el certificado tiene un costo aparte (40 Bs).

En el caso de que se desee optar por el certificado, se le entregará a cada participante un Certificado Digital con código de verificación QR. Participantes de Bolivia pueden optar adicionalmente por el certificado físico, en caso de participantes nacionales recibirán el certificado sin recargo adicional a la ciudad que suministre el participante.

El certificado es avalado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Tienes acceso de por vida al contenido del curso, archivos de ejemplo y consultas en el grupo de Whatsapp.
El soporte técnico te permite consultar acerca de ejercicios específicos, solicitar temas a tratar en las sesiones en vivo y además poder apoyarte en el manejo del software

Costo

15 $US

FORMA DE PAGO INTERNACIONAL
FORMA DE PAGO EN BOLIVIA

Course Instructor

Néstor Barrera Néstor Barrera
Author

Ingeniero Civil Universidad Autónoma Tomás Frías– Potosí, Bolivia.

-|Máster Internacional en Proyectos Sismorresistentes de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido-Universidad de Carabobo

-|Diplomado en Sistemas Hidrosanitarios en Edificaciones – USXX

-|Diplomado Educación Superior Formación Basada En Competencia- UATF

-|Diplomado en Supervisión y Fiscalización de Proyectos de Obras de Construcción- UJB

-|Diplomado Educación Superior Formación Basada En Competencia- UATF

-|Diplomado en Investigación Acción – UATF

-|Diplomado en Diplomado en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Superior – UATF

-|Miembro de la American Society Of Civil Engineers ASCE ID: 11970794

-|Miembro de la Structural Engineering Institute (SEI) of the American Society Of Civil Engineers

-|Miembro del American Concrete Institute ID: 2178905

-|Miembro del Comité de la Norma Boliviana de Diseño Sísmico ante el Ministerio de Obras Públicas por parte del Colegio de Ingenieros Civiles de Potosí (CIC-PT)

-|Miembro de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) RNI: 32906

-|Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia CIC-PT Nº 377

-|Profesional Certificado por CYPE LATAM en CYPE 3D, Arquimedes y CYPECAD

-|Autodesk Certified Instructor & Professional: Revit for Mechanical Building System (MEP)

-|Autodesk Certified User: Revit for Architecture – Metric

-|Profesional Certificado en Gestión Pública para el desarrollo por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

-|Docente Investigador de la Universidad Privada Domingo Savio

Clases Sincrónicas – Sesiones en vivo

This section does not have any lessons.

Módulo 01 Introducción a Mathcad Prime

 Instalación de Mathcad Prime 9 Versión Educacional

 

Archivos Instalación de Mathcad Prime 9

 

Cambio de Idioma del software

 

Tu primer cálculo

 

Interfaz del Usuario

 

Personalizar la cinta de acceso rápido

 

Uso de la Ayuda en Mathcad y Copia de expresiones de ejemplo

 

Operadores y símbolos

 

Los varios tipos del símbolo igual =

 

Regiones de Mathcad

 

Introducción y evaluación de una ecuación

 

Formato de Resultados

 

Edición de una ecuación

 

Prueba de Conocimientos 1

 

Introducción a las Funciones

 

Introducción a las Unidades

 

Cálculo de Ecuaciones empíricas adimensionales

 

Introducción a los Rótulos

 

Introducción a las matrices

 

Subíndices de Matriz Parte 1

 

Subíndices de Matriz Parte 2

 

Rangos de Variables

 

Gráficos

 

Gráficos de Funciones

 

Introducción a las operaciones simbólicas

 

Resultados en formato fraccionario

 

Operadores de múltiples de líneas

 

Prueba de Conocimiento 2

 

Módulo 02 Variables y Regiones

Tipos de Variables

 

Reglas para nombrar variables

 

Caracteres que pueden ser usados al nombrar variables

 

Modo especial de texto para nombrar variables con operadores

 

Subíndices Literales

 

Variable Tipo Cadena

 

Formas de introducción de variables para tus cálculos

 

Activar y seleccionar una región

 

Selección Múltiple de regiones

 

Separar regiones solapadas

 

Regiones de Texto

 

Formato de Texto

 

Formato de Texto para párrafo justificación y viñetas

 

Regiones matemáticas en Regiones de Texto

 

Desactivar cálculos en regiones matemáticas

 

Áreas

 

Desactivar cálculos en áreas

 

Proteger Área

 

Buscar y reemplazar

 

Reemplazar letras

 

Reemplazar números

 

Añadir o quitar espacios

 

Diferencias entre Vista de Página y Vista de borrador

 

Configuración de Cuadrícula Fina y estándar

 

Salto de Página

 

Módulo 03 Funciones Simples

Introducción a las funciones simples

 

Características de las funciones

 

Rótulos de funciones

 

Reglas para crear funciones de usuario

 

Rótulos para funciones de usuario

 

Funciones de Usuario con varias variables

 

Uso de Variables en funciones de usuario

 

Variables modificadas en funciones de usuario

 

Orden de definción de variables en funciones de usuario

 

Función dentro de una función

 

Advertencias para nombrar funciones

 

Mostrar funciones anteriomente definidas

 

Funciones de Usuario con variables definidas como vectores

 

Módulo 04 ¡Unidades!

Introducción a las Unidades

 

Archivos de Trabajo Módulo 04

 

Definiciones y conceptos

 

Uso y visualización de Unidades

 

Unidades de ángulos

 

Unidades derivadas y cambio de sistema de unidades

 

Unidades de fuerza y de masa

 

Creación de unidades de usuario metros columna de agua

 

Unidades en ecuaciones dimensionales

 

Uso de rótulos para distinguir variables y unidades

 

Unidades en funciones de usuario

 

Unidades en fórmulas empíricas

 

Evaluación de Unidades

 

Funciones de Escalado de Unidades

 

Formato horas minutos y segundos

 

Formato Pies Pulgadas y fracción

 

Unidad Monetaria

 

Ejemplo costo de barra de acero

 

Unidades Adimensionales

 

Uso del Marcador de Posición para escalado y conversión

 

Práctica Semana 02

 

Módulo 05 Variables de Rango, Matrices y vectores

Introducción de Matrices y Vectores

 

Archivos de trabajo Módulo 05

 

Tablas

 

Variables de Rango

 

Variables de rango y vectores

 

Diferencias en función entre variables de rango y vectores

 

Convertir variables de rango a vectores

 

Usar variables de rango para crear vectores o matrices

 

Usar unidades en variables de rango

 

Incrementos mediante cálculo en variables de rango

 

Visualización de Matrices

 

Visualización de Índices de Matrices

 

Unidades en Matrices y Vectores

 

Cálculos con Matrices y Vectores

 

Multiplicación de Matrices y vectores

 

Vectorización multiplicación uno a uno

 

División

 

Funciones de Matrices

 

Funciones de Búsqueda para Matrices

 

Funciones de Búsqueda para Matrices con modificadores

 

Funciones de Búsqueda uso de TOL

 

Funciones de extracción y operadores

 

Módulo 06 Funciones internas

 Introducción a las funciones internas

 

Archivos de trabajo Módulo 06

 

Funciones de máximos y mínimos

 

Función Promedio

 

Función Mediana

 

Funciones de Redondeo y truncamiento

 

Función de redondeo en vectores con n posiciones

 

Función de redondeo con unidades

 

Función de redondeo con múltiplos

 

Función de redondeo con múltiplos en vectores

 

Función de redondeo con múltiplos y unidades en vectores

 

Operador Suma

 

Operador Suma en vectores y variables de rango

 

Operador Suma en variables de rango

 

Ejemplo Carga Total Tributaria a una columna central

 

Función if

 

Función de Interpolación

 

Ejemplo Presión hidrostática en distintos niveles

 

Función Error

 

Funciones para cadenas de texto

 

Funciones para procesamiento de imágenes

 

Funciones Notación Polar

 

Módulo 07 Gráficos

Introducción a gráficos XY

 

Archivos de trabajo Módulo 07

 

Gráfico Polar

 

Rango y marcas de graduación

 

Número de puntos

 

Visualización de Puntos

 

Dominio de gráfico con variables de rango

 

Rango y marcas de graduación en gráficos polares

 

Gráficos con unidades

 

Formato de gráficos

 

Marcadores

 

Formato de valores de gráfico

 

Escala Logarítmica

 

Fondo del gráfico

 

Etiquetas

 

Gráficos de múltiples funciones

 

Factor de Escala

 

Escalado en función de π

 

Gráfico con variable de rango Parte 2

 

Gráfico con vectores

 

Tipo de Traza Gráfico de Barras

 

Traza Tipo Error

 

Gráfico de función vs función

 

Familia de curvas

 

Gráfico 3D

 

Gráfico 3D por vectores

 

Gráfico 3D por matrices

 

Estilos gráfico 3D

 

Curvas de Nivel

 

Funciones de gráficos 3D Curvas y superficies parámetricas

 

Practica Semana 03

 

Módulo 08 Programación Básica

Antes de iniciar la programación

 

Archivos de trabajo Módulo 08

 

Introducción al operador If

 

Uso de If y de Else

 

Ejemplo Inicial de If y else

 

Ejemplo de programación en gráficas

 

Ejemplo de programación en vectores

 

Diferencias entre Else If y Also If

 

Ejemplos entre Else If y Also If

 

Asignación Local

 

Asignación local de dos variables

 

Operador return

 

Operadores Booleanos

 

Programas y subprogramas

 

Módulo 09 Introducción al cálculo simbólico

Archivos de trabajo Módulo 09

 

Introducción al cálculo simbólico

 

Ejemplos algebraicos y vectoriales del operador simbólico

 

Definición de variables con el operador evaluación simbólico

 

Palabras clave y modificadores

 

Control de decimales en los resultados

 

Ejemplo de precisión con decimales

 

Solución de ecuaciones

 

Solución de ecuaciones simbólicas

 

Forzar solución simbólica con explicit

 

Definir el tipo de solución simbólica con assume

 

Soluciones simbólicas detalladas con fully

 

Soluciones simbólicas detalladas personalizadas con using

 

Sistemas de ecuaciones lineales

 

Expandir expresiones algebraicas con expand

 

Simplificar expresiones algebraicas con simplify

 

Descomponer expresiones algebraicas con factor

 

Coeficientes de Polinomios coeffs y collect

 

Sustituir variables en una expresión substitute

 

Aplicar identidades trigonométricas rewrite

 

Funciones equivalente mediante series

 

Unidades en cálculos simbólicos

 

Cálculos desarrollados y explícitos mediante explicit

 

Módulo 10 Resolución de Ecuaciones y Sistemas de ecuaciones

Introducción a la resolución de Ecuaciones y Sistemas de ecuaciones

 

Archivos de Trabajo Módulo 10

 

Resolución de ecuación con la función root

 

Ejemplo de resolución de ecuación con la función root

 

Función de resolución de ecuación con la función root

 

Múltiples soluciones para una ecuación con la función polyroots

 

Soluciones para una ecuación polinomial con la función polyroots y coeffs

 

Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales

 

Solución de sistemas de ecuaciones lineales con lsolve

 

Bloque de resolución-Introducción

 

Sistemas de ecuaciones lineales con el Bloque de resolución

 

Sistemas de ecuaciones no lineales con el Bloque de resolución

 

Solución para Máximos y mínimos de un intervalo de una función

 

Precisión en la solución de ecuaciones

 

12 Maneras de resolver ecuaciones en ingeniería con unidades

 

Pérdidas de fricción con Darcy Weisbach Bloque de resolución comparado con el Diagrama de Moody

 

Pérdidas de fricción con Darcy Weisbach bloque de resolución con múltiples entradas vectoriales

 

Práctica Semana 04

 

Módulo 11 Programación Avanzada

Introducción a la programación avanzada contador

 

Archivos de trabajo Módulo 11

 

Contador con vectores y variables de rango en función de usuario

 

Bucles tipo for

 

Uso del contador en bucles tipo for

 

Uso del contador tipo lista en bucles tipo for

 

Uso del contador tipo vector en bucles tipo for

 

Bucles tipo for para variables locales múltiples

 

Uso de bucle tipo for para transformar variables de rango a vectores

 

Uso de bucle tipo for para transformar variables a vectores

 

Bucles tipo while

 

Bucles tipo while multivariable

 

Casos de Bucles infinitos tipo while

 

Operador break y continue

 

Operador try on error

 

Módulo 12 Cálculo Diferencial e Integral

Introducción al Cálculo Diferencial e Integral

 

Archivos de trabajo Módulo 12

 

Derivadas evaluadas en un punto

 

Derivadas como función de usuario para escalares, variables de rango y vectores

 

Derivadas como función de usuario empleando el operador simbólico

 

Derivadas de orden superior mediante el operador simbólico

 

Derivadas de orden superior mediante el operador primo

 

Derivadas parciales (de funciones de varias variables)

 

Integrales indefinidas

 

Integrales definidas

 

Ecuaciones Diferenciales

 

Módulo 13 Ensamblaje de distintas hojas de cálculo

Archivos de trabajo Módulo 13

 

Ensamblaje de distintas hojas de cálculo – Variables externa

 

Ensamblaje de funciones externas

 

Cómo funciona la caché de hojas de cálculo

 

Conversión entre archivos Mathcad antiguo a Mathcad Prime 8

 

Insertar objetos externos documentos o imágenes a la hoja de cálculo de Mathcad Prime

 

Crear archivos en otros softwares e insertarlos directamente a Mathcad Prime

 

Interoperabilidad con Microsoft Word

 

Variables integradas a Creo Parametric

 

Lista desplegable de variables asociadas a un tipo con cuadro combinado

 

Práctica Semana 05

 

Módulo 14 Componente de Excel

Introducción al Componente de Excel

 

Configuración del Componente de Excel

 

Expresiones de entrada

 

Expresiones de entrada definidas en Excel

 

Expresiones de salida definidas en Excel

 

El orden en la definición de las variables de entrada

 

Actualización de la tabla componente

 

Unidades en el componente de Excel

 

Lectura de archivos externos de Excel

 

Importación de datos desde archivos externos de Excel

 

Exportación en formato Excel

 

Formatos alternos de exportacion

 

Importación de datos en formatos alternos

 

Módulo 15 Cálculo (Metrado de Cargas) Estructurales

Normativa Internacional para la determinación de cargas

 

Normativa Internacional para el diseño estructural

 

Normativa Nacional referente a la construcción

 

Cargas estructurales

 

Cargas Muertas

 

Carga Viva Especificación internacional

 

Carga Viva especificación nacional

 

Cargas Vivas Especiales

 

Carga de tabiquería permanente y móvil

 

Reducción de carga Viva según ASCE 7 22 IBC 2021 NB 1225002

 

Cálculo de la reducción de carga Viva según ASCE 7 22 IBC 2021 NB 1225002

 

Distribución de la carga viva en losas

 

Cargas Vivas de Cubierta techo

 

Reducción de carga Viva de Cubierta Live Roof según ASCE 7 22 IBC 2021 y NB 1225002

 

Cargas en Columnas Unidades de carga

 

Cargas en Columnas Carga Muerta

 

Carga en Columnas Carga Viva

 

Reducción de carga viva de cubierta por ASCE 7 22 IBC 2021 y NB 1225002

 

Cálculo de Reducción de carga viva de techo Lr por ASCE 7 22 & NB 1225002

 

Reducción de carga Viva L según ASCE 7 22 IBC 2021 & NB 1225002

 

Cálculo de la reducción de carga viva L según ASCE 7 22 IBC 2021 NB 1225002

 

Carga en Columnas Reducción de carga Viva

 

Carga de Tabiquería móvil por ASCE 7 22 IBC 2021

 

Carga en Columnas Cálculo de carga de tabiquería

 

Carga en Columnas Carga de diseño

 

Cargas en Vigas Carga Muerta

 

Cargas en Vigas Carga Viva reducida

 

Cargas en Losa Maciza

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Parámetros de sitio

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Espectro ASCE

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Fórmulas

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Programación en Mathcad

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Gráfica del Espectro

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Gráfica con fórmulas de la ASCE

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Comparación Mathcad y CYPECAD

 

Creación del espectro de Respuesta usando GBDS 2020 – Espectro de diseño GBDS

 

Módulo 16 Aplicaciones en Resistencia de Materiales

Archivos de trabajo

 

Esfuerzos en elementos tridimensionales (Teoría)

 

Deformación unitaria (Teoría)

 

Transformaciones de Coordenadas y esfuerzos principales (Teoría)

 

Ejemplo de Transformación de esfuerzos en 3D

 

Esfuerzos principales en una superficie espacial

 

Esfuerzos principales en 3D

 

Esfuerzos principales en el plano

 

Esfuerzos en planos inclinados en barras

 

Transformación de coordenadas en deformaciones unitarias

 

Deformaciones Principales

 

Teoría del Círculo de Mohr

 

Aplicacion del Círculo de Mohr

 

Módulo 17 Aplicaciones en Análisis Estructural Estático Y Dinámico

Reacciones en una viga

 

Cortante en viga simplemente apoyada

 

Momento en viga simplemente apoyada

 

Curvatura en viga simplemente apoyada

 

Deflexión en viga simplemente apoyada

 

Gráficas de cortante y momento

 

Componente Gráfico de Mathcad para gráficas de exportación

 

Fórmulas de los valores máximos

 

Reacciones en vigas

 

Ecuaciones de cortantes en vigas

 

Cortante por tramos en vigas

 

Diagramas de Cortante por tramos en vigas

 

Ecuaciones de momentos en vigas

 

Momentos por tramos en vigas

 

Diagramas de Momentos por solución numérica en vigas

 

Ecuaciones de Curvatura y Deflexión en vigas

 

Ecuaciones de compatibilidad en vigas

 

Constantes de integración Ecuación de Curvatura

 

Funciones de Gráficas en vigas

 

Comparación y Validación con SAP 2000 para Viga

 

Análisis de Armaduras por el método de los nudos

 

Análisis matricial de armaduras creación de matrices locales de rigidez

 

Análisis matricial de armaduras creación de matrices globales

 

Análisis matricial de armaduras desplazamientos y fuerzas

 

Análisis de una celosía (cercha) por métodos matriciales

 

Solución de desplazamientos de una celosía (cercha)

 

Comparación y Validación de los desplazamientos de una celosía (cercha) en SAP 2000

 

Comparación y Validación de las fuerzas internas de una celosía (cercha)  con SAP 2000

 

Gráfica de deformada de una celosía (cercha) en Mathcad

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Geometría y cargas

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Gráfica

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Matrices locales de rigidez

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Matrices globales de rigidez

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Ensamblaje de Matrices rigidez y fuerzas

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Desplazamientos

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Comparación con SAP 2000

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Modificación de la altura de piso

 

Análisis matricial de pórticos en 2D – Gráfica de deformada

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Propiedades rigideces y masas

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Modos de vibración

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Vectores propios

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Ortogonalidad de modos

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Porcentaje de masas participativas

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Aceleraciones debidas al espectro

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Desplazamientos debidos al espectro

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Desplazamientos máximos probables

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Modelación en SAP 2000

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Espectro de respuesta en SAP 2000

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles – Comparación de periodos y modos de vibrar

 

Análisis dinámico modal espectral pórtico 3 Niveles Comparación del cortante basal con SAP 2000

 

Archivos de trabajo

 

Módulo 18 Aplicaciones en Diseño de Hormigón Armado en Edificaciones

Análisis estructural Método Simplificado ACI 318 19

 

Momentos y Cortantes en Vigas por el método simplificado ACI 318

 

Momentos y Cortantes en Nervios por el método simplificado ACI 318

 

Gráfica de Momentos y Cortantes por el método simplificado ACI 318 19

 

Momentos y Cortantes en Losas por el método simplificado ACI 318 19

 

Redistribución de Momentos según ACI-318 19

 

Redistribución de Momentos en Vigas con CYPE y Mathcad

 

Resistencia de las secciones de los miembros según el ACI 318 19 Bases de diseño

 

Cálculo de armadura requerida por flexión para viga simplemente armada Bloque de Resolución

 

Resistencia Nominal a flexión Viga con una capa de refuerzo a tracción

 

Resistencia Nominal a flexión Viga con una capa de refuerzo a tracción Unidades SI

 

Resistencia Nominal a flexión Losa

 

Cambios de la deformación unitaria a tracción en el ACI-318 19

 

Resistencia Nominal a flexión de Vigas con más de una capa de refuerzo

 

Resistencia Nominal a flexión Viga doblemente armada Diagrama de flujo

 

Resistencia Nominal a flexión Viga doblemente armada Acero a compresión cede

 

Resistencia Nominal a flexión Viga doblemente armada Acero a compresión no cede

 

Resistencia Nominal a flexión Viga doblemente armada Acero a compresión cede US

 

Diseño de Viga reforzada a flexión y corte ACI-318 14 Comparacion Mathcad y Robot Structural Analysis

 

Resistencia Nominal a flexión Secc. Rectangular doblemente armada caso general

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Introducción

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Propiedades de la sección

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Materiales

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Fuerzas de diseño

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Disposiciones de las armaduras

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Separación del vibrador

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Peralte efectivo

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Armadura mínima

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Armadura de Piel

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Momento nominal en CYPECAD

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Porcentaje de diferencia Momento Positivo

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Porcentaje de diferencia Momento Negativo

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Resistencia a cortante del hormigón

 

Compración de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Cálculo del acero transversal necesario

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Cuantía mínima de acero transversal

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Resistencia a torsión

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Resistencia a torsión tracción en el alma

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Resistencia a torsión tracción arm. long.

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Interacción Torsión Flexión

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Interacción Torsión Cortante

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Interacción Torsión Cortante en el Alma

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Torsión Separación barras longitudinales

 

Solución a comprobación de torsión en CYPECAD

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Torsión armadura de Piel

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Torsión comprobaciones Armadura transversal

 

Comparación de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Verificaciones de diseño demanda capacidad

 

Comparación  de Viga en CYPECAD con Mathcad Prime Verificaciones de disposición de armado

 

Diseño de columnas de Hormigón Armado

 

Diagrama de Interacción de Columnas de H°A° Robot Structural Analysis

 

Comparación manual del diagrama de interacción de Robot y Mathcad Prime

 

Diagrama de Interacción de Columnas de H°A° SAP 2000

 

Comparación manual del diagrama de interacción de SAP 2000 y Mathcad Prime

 

Modelado de Losa Maciza en Robot Structural Analysis

 

Verificación de armadura de losa maciza de Robot Structural Analysis y Mathcad Prime

 

Losa en 2 direcciones Verificación a cortante Mathcad y Revit

 

Losa en 2 direcciones Constante torsional Mathcad y Revit

 

Losa en 2 direcciones Momentos estáticos negativos y positivos Método Simplificado ACI-318 14

 

Losa en 2 direcciones Diseño del refuerzo

 

Losa en 2 direcciones Detallado del acero de refuerzo

 

Módulo 19 Aplicaciones en Diseño de Hormigón Armado en Puentes

Aplicaciones de Diseño en Hormigón Armado en Puentes El método AASHTO LRFD 2020

 

Puente Losa Datos Iniciales

 

Puente Losa Máximo momento por sobrecarga vehicular debido al camión de diseño

 

Puente Losa Máximo momento por sobrecarga vehicular tandem y carril

 

Puente Losa Comparación Carga viva vehicular en SAP 2000

 

Puente Losa Franja de carril

 

Puente Losa Diseño de la armadura de refuerzo

 

Puente Losa Armadura mínima a Flexión

 

Puente Losa Armadura distribución

 

Puente Losa Armadura temperatura

 

Puente Losa Control de fisuracion

 

Puente Losa Franja de borde

 

Carga de los bordes longitudinales de la losa de tablero

 

Puente Losa Armadura a flexión en el borde y Esquema Final

 

Losa de Tablero Puente VIga Datos Iniciales

 

Losa de Tablero Puente VIga Carga vehicular

 

 Losa de Tablero Puente Viga Diseño a momento Positivo

 

Losa de Tablero Puente Viga Diseño a momento negativo Esquema Final

 

Diseño de Viga T Puente Viga Datos Iniciales

 

Diseño de Viga T Puente Viga Cargas permanentes

 

Diseño de Viga T Puente Viga Cargas transitorias

 

Diseño de Viga T Puente Viga Factores de Distribución de momento

 

Diseño de Viga T Puente Viga Diseño a momento

 

Diseño de Viga T Puente Viga Armadura mínima y de temperatura

 

Diseño de Viga T Puente Viga Control de fisuración

 

Diseño de Viga T Puente Viga parámetros de resistencia a corte

 

Diseño de Viga T Puente Viga Fuerzas de corte

 

Diseño de Viga T Puente Viga Factores de Distribución de corte

 

Diseño de Viga T Puente Viga Diseño a corte

 

Diseño de Viga T Puente Viga Armadura mínima transversal

 

Módulo 20 Aplicaciones en Estructuras Metálicas: Conformados en frío

Características de los Perfiles CF

 

Modos de Pandeo

 

Elementos de una sección en compresión

 

Métodos de Diseño – Ancho efectivo

 

Ecuaciones para el Ancho efectivo de Diseño

 

Cálculo de pandeo crítico y último en placa delgada

 

Ancho efectivo de perfil HAT

 

Ancho efectivo de perfil cajón

 

Tipos de Elementos en una sección

 

Método lineal para el cálculo de las propiedades de la sección

 

Inercias por el método lineal

 

Nomenclatura de dimensiones de las secciones

 

Sección Canal por el Método Lineal

 

Centroide de una sección Canal por el Método Lineal

 

Inercia de una sección Canal por el método Lineal

 

Propiedades Axiales, de flexión y Torsionales de una sección Costanera por Fórmulas

 

Propiedades Axiales, de flexión y Torsionales de una sección Canal por Fórmulas

 

Propiedades Axiales, de flexión y Torsionales de una sección Z por Fórmulas

 

Propiedades Axiales, de flexión y Torsionales de una sección L por Fórmulas

 

Propiedades Axiales, de flexión y Torsionales de una sección Hat por Fórmulas

 

Sección Efectiva y clasificación de elementos para el ancho efectivo

 

Clasificación de elementos para el ancho efectivo

 

Ecuaciones de Ancho efectivo en alas no rigidizadas y almas

 

Ancho efectivo de Ala superior en sección canal

 

Significado físico del Ancho efectivo en el Ala superior

 

Interpolación de esfuerzos en el alma

 

Ancho efectivo del Alma

 

Centroide considerando ancho efectivo del ala superior

 

Cálculo Iterativo de las propiedades de la sección efectiva

 

Cálculo Iterativo de Sección efectiva Anchos efectivos de ala y alma

 

Cálculo Iterativo de Sección efectiva Convergencia

 

Ancho efectivo en sección canal eje debil

 

Ancho efectivo según AISI Secc 1 2 2

 

Cálculo del ancho efectivo en elemento no rigidizado con esfuerzo gradiente

 

Inercia y módulo de seccion efectivos

 

Módulo 21 Aplicaciones en la Ingeniería Geotécnica

Ensayo de penetración estándar

 

Ángulo de fricción en función del SPT

 

Resistencia al corte no drenada de arcilla por el ensayo de veleta VST

 

Espesor por ensayo de refracción sísmica

 

Capacidad última de fundaciones de muro

 

Capacidad última de fundaciones cuadradas

 

Capacidad última de fundaciones cuadradas por Meyerhof

 

Capacidad última de fundaciones cuadradas por Meyerhof Nivel freático

 

Carga admisible de fundaciones cuadradas de un ensayo SPT

 

Capacidad última Método de Vesic

 

Carga excéntrica máxima de fundaciones de muro

 

Tensiones del terreno de fundación sujeta a excentricidad en 2 direcciones

 

Carga excéntrica máxima de fundaciones de muro

 

Capacidad máxima portante de roca

 

Carga máxima ante levantamiento fundación

 

Incremento de carga vertical

 

Isóbaras de Presión Bulbo de presiones Carga Puntual

 

Isóbaras de Presión Bulbo de presiones Carga Puntual Gráfico mediante Curvas de nivel

 

Isóbaras de Presión Carga Puntual Gráfico mediante Curvas de nivel y Bloque de resolucion

 

Isóbaras de Presión Bulbo de presiones Carga Distribuida Gráfico mediante Curvas de nivel

 

Asentamientos de fundaciones en suelos granulares

 

Módulo 22 Aplicaciones en Ingeniería Vial: Pavimentos y Diseño Geométrico

Definición de pavimento

 

Tipos y componentes de pavimentos

 

El método AASHTO-93

 

Ecuaciones de diseño

 

Variables del cálculo de pavimentos

 

Diseño de pavimentos mediante ábacos y Mathcad

 

Diseño de pavimentos rìgidos mediante Mathcad y DIPAV 2.3

 

Diseño de pavimentos flexibles mediante Mathcad y DIPAV 2.3 parte 1/2

 

Diseño de pavimentos flexibles mediante Mathcad y DIPAV 2.3 parte 2/2

 

Radio mínimo en curvas horizonales

 

Elementos de curvas horizontales

 

Comparación Curva Circular con Civil 3D y Mathcad

 

Elementos geométricos,coordenadas y deflexiones de una curva circular simple

 

Progresivas posición de los bordes en la transición del peralte de una curva circular

 

Verificación del Peralte calculado en Mathcad con Civil 3D

 

Curvas de Transición Conceptos y ecuaciones

 

Cálculo de Curvas de Transición Elementos de las curvas circular y espirales

 

Cálculo de Curvas de Transición Coordendas y deflexiones para replanteo de estacas

 

Cálculo de Curvas de Transición Tablas de Resultados

 

Comparación Resultados Curva Espiral con Civil 3D

 

Módulo 23 Aplicaciones en Instalaciones Hidrosanitarias

Viscosidad Cinemática y dinámica

 

Presión y unidad de metros columna de agua

 

Presión absoluta de una altura de agua

 

Velocidad en tubería

 

Número de Reynolds y Tipo de Flujo

 

Caída de presión debido a la fricción Ecuación de Bernoulli

 

Ecuación de Darcy Colebrook White y el Diagrama de Moody

 

Cálculo de Pérdidas de Altura y Presión por Fricción Por Darcy y Colebrook

 

Cálculo de Presión por bombeo con Pérdidas de Altura y Presión por Fricción Por Darcy y Colebro

 

Ecuación de Hazen Williams

 

Cálculo de Pérdidas por Fricción Por Hazen Williams comparando con Darcy y Colebrook

 

Cálculo de Presión por bombeo con Pérdidas de Altura y Presión por Fricción Por Hazeb Williams

 

Pérdidas menores Válvulas y accesorios

 

Pérdidas en valvulas y accesorios por longitud equivalente

 

Pérdidas en valvulas y accesorios por factor K

 

Pérdidas en reducciones, agrandamientos, entradas y salidas

 

Pérdidas en tuberías en serie de distintos diámetros

 

Pérdidas en tuberías en paralelo de distintos diámetros

 

Pérdidas en tuberías en paralelo de distintos diámetros por Hazen Williams

 

Presión Total y estaciones de bombeo requerida en elevación

 

Potencia de la bomba

 

Altura Neta de Succión Positiva NPSH

 

Velocidad específica de bombas centrífugas

 

Bombas en serie o paralelo

 

Cálculo de bombas en serie o paralelo

 

Flujo por gravedad

 

Módulo 24 Aplicaciones en Hidráulica de Canales – Alcantarillas

Ecuación de Manning

 

Caudal normal en canal rectangular comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Tirante normal en canal rectangular comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Caudal normal en canal trapecial comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Tirante normal en canal trapecial comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Caudal normal en canal triangular comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Tirante normal en canal trapecial comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Caudal normal en canal circular comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Tirante normal en canal circular comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Energía en canales abiertos

 

Flujo crítico en canales rectangulares

 

Regímenes de flujo y el número de en canales rectangulares

 

Profundidades Alternas

 

Profundidades alternas y comparación de la Energía con Hydraflow

 

Consideraciones en escalones para canales rectangulares

 

Gráfica de la energía en escalones para canales rectangulares

 

Gráfica del tirante en escalones para canales rectangulares

 

Escalones descendentes para canales rectangulares

 

Escalones ascendentes en régimen supercrítico para canales rectangulares

 

Reducción del ancho en canales rectangulares

 

Gráfica de Reducción del ancho y tirante en canales rectangulares

 

Tirante crítico en canales rectangulares comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Tirante crítico en canales trapeciales comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Tirante crítico en canales triangulares comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Tirante crítico en canales circulares comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Estimación de caudal por el método racional

 

Comparación del caudal máximo con Hidraflow Express Civil 3D

 

Diseño de Alcantarilla circular

 

Control de entrada y salida de alcantarilla comparado con Hydraflow Express Civil 3D

 

Módulo 25 Aplicaciones en la Ingeniería Eléctrica

Cálculo de iluminación en habitaciones

 

Introducción a la NB 777

 

Cálculo de la demanda máxima circuito de iluminación

 

Cálculo de la demanda máxima circuito de tomacorriente y ducha

 

Factor de demanda máxima

 

Factor de simultaneidad y Demanda Máxima

 

Cálculo del Amperaje de Circuitos

 

Calibre por Amperaje de Catálogo

 

Diseño del Tablero

 

Módulo 26 Aplicaciones en la Ingeniería Electrónica

Ley de Ohm

 

Ley de Kirchoff

 

Fórmula de Circuitos de Resistencias en Serie

 

Cálculo de Resistencias equivalente

 

Análisis de Circuitos

 

Modulo 27 Rendimientos de Construcción

This section does not have any lessons.

Módulo 28 Configuración y personalización de Mathcad

Configuraciones de Opciones generales de Mathcad

 

Configuraciones de la pestaña Matemática y Matrices

 

Configuración del Formato Matemático de Resultados

 

Configuración del Formato Matemático de Número Imaginarios

 

Configuración de controles en la pestaña de cálcul

 

Configuración de redefinición en la pestaña de cálculo

 

Configuración de la hoja de trabajo en la pestaña de cálculo

 

Configuración de la hoja de trabajo en la pestaña de Documento

 

Estilos en formato Matemático

 

Personalización del estilo matemático

 

Personalización del estilo matemático de una región

 

Personalización del estilo de texto

 

Personalización de márgenes

 

Personalización del encabezado y pie de pagina

 

Módulo 29 Plantillas

Plantilas por defecto

 

Guardar hoja de Mathcad como plantilla por defecto

 

Plantillas con regionaes matemáticas personalizadas

 

Plantillas con hojas de cálculo ensambladas

 

Course Information